12 Ways To Add Design Thinking Into Your Project from HackFwd on Vimeo.
Qué curioso es el mundo de Twitter. Hace muchos meses, acababa de enviar un tweet sobre mis progresos en el desarrollo de una idea de negocio, y apareció en mi TL un tweet de Ana Villagordo sobre design thinking, con un link a un post de Oriol Pascual. He tardado pero ha sido inevitable que al final le haya dedicado 28 minutos de mi tiempo a este video con una presentación de Tom Hulme titulada «13 Ways to Design Think in a Startup»
La charla empieza definiendo design thinking. En un negocio asentado se tiende a elegir opciones, a converger buscando la eficiencia. En cambio, una startup busca de una manera innata crear nuevas ideas a partir de la divergencia que aporta un enfoque distinto. El design thinking es una metodología que ayuda a solucionar problemas de una manera creativa y práctica, usando simultáneamente la divergencia y la convergencia, el lado derecho (sentimientos, imaginación, creencias, fantasías, corre riesgos) y el lado izquierdo (lógica, ciencia, práctico, estrategias, seguro) de nuestro cerebro.
Tom Holme es el Design Director de IDEO en Londres. Según leo en Wikipedia, IDEO es la empresa de consultoría en diseño e innovación que adaptó el ‘design thinking’ al mundo de la creatividad y solución de problemas en las empresas. Recomiendo el artículo en Wikipedia sobre design thinking.
Volviendo a la charla de Tom, que por cierto es muy amena y didáctica, aquí van las 12+1 formas de integrar el design thinking en una startup:
1) Keep challenging questions. No te preguntes lo mismo que tu competencia, busca otros ángulos al problema que intentas solucionar.
2) Think hard about who. ¿Quién te acompaña en tu startup? Busca diversidad, gente que no piense igual que tú, que dude y haga preguntas inoportunas. Rodéate de aliados que sean especialistas en materias que necesitas para tu startup.
3) Be user-centered. Empieza por entender a tus usuarios/clientes observando cómo viven y poniéndote en su lugar.
4) Look at analogous environments. Busca inspiración en otras actividades similares, aunque sean de otra industria distinta a la tuya, que puedan darte pistas sobre cómo solucionar tu problema / diseñar tu producto.
5) Look to extremes. Los outliers en cualquier segmento de mercado te puedes aportar información e ideas interesantes, puedes simplemente ignorar su comportamiento porque se salen de lo normal. También vale la pena analizar modelos de negocios de empresas que han agitado o revolucionado sus industrias.
6) Think about the whole experience journey. La totalidad de la experiencia de producto / servicio debe ser diseñada. Cualquier punto débil es ese trayecto hará que la totalidad del producto/servicio se vea afectada negativamente.
7) Prototype. Todo se puede y se debería prototipar: productos, servicios y experiencias.
8) Think stories not concepts. Relaciona todo el diseño con tus creencias y perspicacia, creando con una visión holística.
9) If in doubt, be open. Se honesto, abierto y transparente. Hará que tus clientes te vean más como un amigo que como una empresa.
10) Design everything. Tienes que diseñar todos los aspectos de tu modelo de negocio, incluso lo que no está expuesto al cliente.
11) Launch to learn and be open to feedback. La mejor forma de aprender es lanzar el producto/servicio, aceptando que es imposible saberlo todo. Es la vieja técnica de prueba y error, algo que requiere de una buena dosis de valentía y transparencia para ponerla en práctica en los negocios.
12) And iterate / act on feedback. Si te lanzas a probar y buscas feedback, lógicamente tendrás que actuar e iterar el diseño.
13) Finally, stay optimistic.
El término «outlier», usado en ciencias, se podría traducir como «valor extremo» o «excepcional» o «atípico», aunque se suele usar sin traducir. Me ha llamado la atención la idea de prestar atención a los outliers, y buscando he encontrado este interesante artículo: Outlier Analytics – Learning From Those on the Fringe
Lo de «launch to learn» me ha recordado la frase «done is better than perfect» escrita en las paredes de las oficinas de Facebook. Zuckerberg hablaba de esto en su carta a posibles inversores, bajo el apartado titulado «The Hacker Way». Se basa en la mejora continua y en la creencia de que todo es perfectible.
En mi caso, el design thinking llegó para quedarse en mi vida como emprendedor, y para usarlo en el diseño de productos y negocios. Xilacurve va a ser el primer ejemplo.
He leído cosas nuevas sobre el Design Thiking en tu post. Enhorabuena y gracias
Gracias, me alegra saberlo
Un post muy interesante y, sin duda, lleno de contenido e ideas para la reflexión. No conocía el concepto y me parece muy recomendable aunque me provoca una cierta incertidumbre: ¿seremos capaces de aprovechar su potencial o tenderemos a buscar permanentemente preguntas en busca de una perfección imposible de la empresa o producto? Difícil respuesta, me temo.
Un abrazo y mil gracias,
Santiago Molina
Gracias Santiago por tu comentario. La verdad es que no nos queda otra que adaptarnos a las nuevas formas de diseñar negocios y productos/servicios, simplemente porque consiguen alinearse mejor con los clientes del siglo XXI.