El Congreso Nacional del Medio Ambiente Conama 2012 se celebró en Madrid a finales del pasado mes de noviembre. Allí estuve todos los días, de lunes a viernes. Ni siquiera el cambio de sede a última hora pudo evitar que el Conama fuera un éxito rotundo.
Alberto Vizcaíno en su blog Productor de Sostenibilidad hace un buen repaso al Conama y lo que se ha escrito sobre el congreso bajo el acertado título de «A reinventarse con regusto».
Algunas de las iniciativas más interesantes presentadas en el congreso son recogidas en el artículo «Doce de los mejores proyectos vistos en Conama» preparado por el Gabinete de Prensa de la Fundación Conama. Tuve la oportunidad de conocer cinco de esos doce proyectos:
- Ecómetro, una herramienta de código abierto (open source) para la medición y lectura transversal de la ecología en el proceso de diseño, construcción y uso de los edificios, que cuantifica tanto los impactos sobre la Tierra, como sobre los ecosistemas y la salud humana. Es una iniciativa de Satt ecoarquitectura. Lo conozco bien porque estamos usando el ecómetro en el Xiglu, un sistema de edificación modular desarrollado por Xilacurve. Satt son los arquitectos detrás del Xiglu, y también son socios de Xilacurve, empresa de la que soy cofundador junto a Juanjo Campos.
- Proyecto de custodia agraria del GOB (Grup Balear d’Ornitologia i Defensa de la Naturalesa) en la isla de Menorca. Se trata de un proyecto de custodia del territorio para recuperar la multifuncionalidad del sector agrario (como soporte de la biodiversidad), aumentar su prestigio social y crear circuitos de comercialización de sus productos. La custodia del territorio es un conjunto de estrategias e instrumentos que pretenden implicar a los propietarios y usuarios del territorio en la conservación de los recursos naturales, promoviendo acuerdos y mecanismos de colaboración continua entre ellos.
- El Basque Ecodesign Center. Es una entidad con sede en el País Vasco, única de estas características en España y en el sur de Europa, que busca impulsar la ecoinnovación, mediante la colaboración entre las empresas, la Universidad del País Vasco y los centros de conocimiento líderes a nivel internacional.
- El portal de empleo Enviroo especializado en medio ambiente, creado por Agustín Valentín-Gamazo en 2011, un emprendedor todoterreno que no paró de compartir sus experiencias y entusiasmo.
- Som Energia, una cooperativa lanzada en 2012 en Girona sin ánimo de lucro de producción y consumo de energía verde. Es todo un ejemplo de que otro modelo energético es posible.
Del Conama 2012 destacaría tres ejes temáticos: emprendimiento verde, energía y ecodiseño.
Emprendimiento verde
Gracias a la labor del Instituto Superior del Medio Ambiente (ISM) y de la Escuela de Organización Industrial (EOI), el emprendimiento verde tuvo un papel destacado dentro del programa del Conama. Tuve la ocasión de asistir a:
- Trabaja en verde: peculiaridades profesionales de un sector diverso y heterogéneo (AE-10)
- Emprendimiento, creación de empresas y generación de modelos de negocio en el sector ambiental (GT-8)
- Espacio Green Jobs organizado por la EOI
Me gustaría destacar la gran labor del GT-9 «Resultado empresarial = resultado financiero + huella de actividad», coordinado por el Colegio de Economistas de Cataluña, sobre el PIB verde. Su trabajo se desdobla en tres áreas, los tres ejes de la huella de actividad: huella ambiental, huella social y huella económica. Vale la pena leer el documento elaborado por este grupo de trabajo. En la sesión en el congreso se mencionaron, aunque fuera brevemente, tres conceptos clave para ayudarnos a construir un mundo mejor:
- Economía del Bien Común. La Economía del Bien Común es presentada por su promotor, el economista austríaco Christian Felber, como una alternativa tanto al capitalismo de mercado como la economía planificada, que pretende implantar y desarrollar una verdadera economía sostenible y alternativa. El proyecto parte de unos criterios generales pero quiere ser un modelo abierto que debe construirse entre todos sus miembros.
- Decrecimiento. No podemos seguir produciendo a costa de los recursos limitados del planeta, de los ciudadanos del Tercer Mundo o incrementando el cambio climático. Decrecer es necesario y supone un cambio de valores, como desarrolla Carlos Taibo en su libro ‘En defensa del decrecimiento’.
- Iniciativas de Transición. Es un concepto desarrollado inicialmente por Rob Hopkins en su libro Transition Handbook, quien junto a Ben Brangwyn fundó Transition Network. Los pueblos, barrios, comunidades o ciudades en transición son un movimiento internacional de personas que, ante el previsible fin del petróleo y la amenaza del cambio climático, han empezado a organizarse para hacerles frente y ser autosuficientes. La wiki de habla hispana del Movimiento de Transición dispone de valiosos recursos para las iniciativas de transición. Juan del Río realiza una encomiable labor en España desde Transición Sostenible.
Carlos Taibo resume muy bien lo que muchos pensamos cuando dice que «lo utópico es creer que es viable vivir cada vez con más y más en un planeta finito”
Tras el éxito en el anterior Conama de NatuRed, el grupo de trabajo sobre redes sociales y medio ambiente (GT-24) ha vuelvo a la carga con más reflexión y debate al respecto. Participé en este grupo, en concreto en la línea sobre emprender en verde.
Energía
El GT-11 «Eficiencia energética en edificios» analizó las implicaciones de la nueva Directiva 2012/27/UE de Eficiencia Energética desde un punto de vista técnico. Entre otros aspectos, es destacable que esta nueva directiva hable de la problemática de la pobreza energética.
Por desgracia la Directiva 2010/31/CE relativa a la eficiencia energética de edificios aún no está transpuesta en España. Además, el gobierno de España ha votado en contra de la nueva directiva 2012/27/UE.
Había expectación ante la publicación en el BOE del Real Decreto por el que se aprobaría el procedimiento básico para la certificación energética de los edificios. Finalmente 2012 acabó sin aprobarse el certificado de eficiencia energética. La certificación energética de edificios no es un proyecto propio de España, se trata de una transposición de la directiva europea 2002/91/CE, la cual fue derogada por la directiva 2010/31/CE.
Como un fantástico contrapunto al estudio técnico, llegó la Fundación Energías Renovables con «Democratización de la energía: el ciudadano en el centro del sistema energético» (AE-28).
El problema de la energía interesa y mucho, dentro y fuera del Conama. El programa de La Sexta ‘Salvados’, que dirige y presenta Jordi Évole, logró el pasado domingo 18 de noviembre batir su récord de audiencia con ‘Oligopoly: el juego de la energía’, reportaje que reunió a una media de 2.935.000 espectadores y que alcanzó una cuota de pantalla del 12,90%. A la patronal eléctrica española no le hizo ninguna gracia, y se puso en pie de guerra. Se desveló que España paga la tercera factura energética más cara de Europa, que el precio de la gasolina ha aumentado un 75% desde 2008, que tres petroleras controlan el 83% de las gasolineras y que los beneficios de las eléctricas han sido de 6.000 millones en 2011.
Se habló de la necesidad de cambiar el actual modelo energético. Descubrí la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y la cooperativa de energía verde Som Energia.
Es evidente que el PP y el PSOE han defendido los intereses del sector energético basado en combustibles fósiles. Pensando en el interés general el gobierno de España debería fomentar las energías renovables, los edificios de consumo de energía casi nulo y el autoconsumo (generar energía y usar la energía que generamos), pero justamente hace todo lo contrario.
Ecodiseño
Otra actividad que me gustó mucho fue la presentación del grupo de trabajo «El ecodiseño en la gestión del ciclo de vida del producto» GT-14, coordinado por la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) y el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT).
Se estima que más del 80% de los impactos ambientales que tendrá cualquier producto durante todas las fases de su ciclo de vida están prefijados desde su etapa de diseño. Es necesario tener una visión y conocimiento del proceso completo del producto, es decir, desde su concepción hasta su eliminación, lo que se denomina ciclo de vida de un producto.
Por desgracia el ecodiseño no tiene el papel relevante que debería tener. El grupo de trabajo ha recogido experiencias prácticas de éxito que han demostrado la utilidad del ecodiseño y su viabilidad, de tal manera que puedan servir de ejemplo a otras organizaciones para avanzar en la adopción del ecodiseño.
Ya me habian hablado de vuestro blog y veo que tenian razon. Es muy interesante, las cosas que explicais y como las explicais me gusta. Volvere.